top of page

¿Qué es el apego y por qué es tan importante?

Foto del escritor: Psic. Yunuén MacíasPsic. Yunuén Macías

Hablar de la teoría del apego en unos párrafos resulta insuficiente debido a la trascendencia y complejidad que esta tiene, sin embargo voy a procurar hacer un pequeño acercamiento a la misma.

A finales de la década de los 50´s el médico y psicoanalista John Bowlby comenzó a esbozar lo que se convertiría en la teoría del apego, con base en sus observaciones clínicas se dio cuenta que al separar a un hijo de su madre se producían ciertas conductas que le llevaron a seguir estudiando sobre el tema y desarrollar su teoría.

Es importante recalcar aquí que con apego me refiero a los vínculos afectivos, ya que desafortunadamente es un término que se ha utilizado de manera cotidiana para referirse principalmente a la relación con cosas materiales, un mal de nuestro tiempo que ya abordaré en otras publicaciones.

La conducta de apego puede ser observada en muchas especies ya que cumple una función biológica de protección, Bowlby concluyó que el desarrollo de nuestra personalidad está influenciado por el vínculo con nuestra madre, la manera en que nos comportamos respecto a ella en su presencia y en su ausencia. Los niños pequeños tienen la necesidad de contar con lo que Mary Ainsworth nombró "una base segura" haciendo referencia al ambiente creado por la figura de apego con la persona apegada. Citando a Maria Fors en su escrito La Teoría del Apego: una introducción, "Lo esencial de la base segura está en el hecho de que ella se convierte en un ‛trampolín’ para la curiosidad y la exploración. Cuando el peligro amenaza, nos aferramos a nuestras figuras de apego, a nuestra base segura. Cuando el peligro ha pasado, la presencia de estas figuras nos ofrece la posibilidad de trabajar, descansar y jugar-pero solamente si estamos seguros de que nuestras figuras de apego estarán ahí cuando nosotros los volvamos a necesitar." Es decir, para que un niño pueda desarrollarse de manera adecuada, necesita contar con una base segura, de ahí la importancia de cuidar los vínculos, de trabajar en ellos cuando por alguna circunstancia no se dan de manera natural, de elaborar los duelos en caso de tener alguna pérdida, de la buena crianza.

La manera en que establecimos nuestros primeros vínculos afectivos marcará nuestra manera de relacionarnos con los otros a futuro. Por lo anterior sería ideal que tanto las familias como los profesores de las escuelas, los cuidadores de niños institucionalizados y en general todas las personas que trabajen con niños tengan al menos una noción de la importancia que los vínculos afectivos tienen en la vida de toda persona.

Si deseas conocer más sobre el tema y algunas sugerencias de lectura, no dudes en ponerte en contacto conmigo yun.maca@gmail.com


86 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page